Vaca Muerta: una oportunidad para el desarrollo de la industria nacional
Durante el ciclo Democracia & Desarrollo. Vanguardias tecnológicas: la energía del futuro, organizado por Clarín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, participó del panel junto al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y destacó que el crecimiento de Vaca Muerta no solo se mide en producción energética, sino también en la capacidad de fortalecer a la industria argentina.
“Nosotros como Grupo Techint, tenemos el ADN industrial y el ADN de ProPymes. Para crecer hace falta trabajar mucho con la industria local. A través de ProPymes buscamos que los proveedores locales sean más eficientes, desarrollen sus productos, impulsando que Vaca Muerta crezca con producción nacional”, subrayó Markous.

En ese camino, el rol de ProPymes resulta clave:
-
En Neuquén ya se certificaron más de 100 empresas proveedoras locales.
-
Se brindaron más de 20.000 horas de capacitación y más de 1.000 horas de consultoría en el último año.
-
Casos como el de SICA, una metalúrgica de Santa Fe que forma parte del ecosistema ProPymes, muestran cómo se pueden sustituir importaciones: la empresa diseñó y fabricó en el país calentadores de gas para Tecpetrol en Vaca Muerta basados en tecnología americana adaptada al know-how local.
La estrategia busca no solo potenciar la cadena de valor energética, sino también sustituir importaciones y generar empleo en PyMEs de todo el país que puedan producir insumos para los proyectos de Vaca Muerta, por lo que Markous hizo especial énfasis en la formación de talento, otro de los desafíos estratégicos.
“El tema de educación es clave. Además de aportar en las becas Gregorio Álvarez, tenemos nuestras propias becas Roberto Rocca, y hacemos capacitación a través de GenEra, una asociación que tenemos con Vista, en escuelas técnicas de Neuquén.”, concluyó el CEO de Tecpetrol.
Además de las becas Roberto Rocca, Tecpetrol impulsa junto a Vista y la Provincia de Neuquén un programa llamado GenEra Neuquén que ofrece capacitación técnica en escuelas, formación de docentes y visitas a plantas con el objetivo de preparar a las nuevas generaciones para los empleos que la industria energética demandará. En 2025 proyectan llegar a 2.500 personas con más de 71 mil horas de capacitación.
Esta iniciativa, se anticipa a los potenciales proyectos de la región y busca desarrollar profesionales y técnicos para cubrir la demanda de puestos de trabajo que se generarán y que necesitan mano de obra calificada. Para eso se basa en 5 ejes:
1. Formación en matemáticas para estudiantes de último año de primaria y de secundaria.
2. Cursos de formación técnica para estudiantes de último año de secundarias técnicas, en alianza con UTN (Práctica Profesionalizante Pedagógica).
3. Orientación vocacional, proyección de vida y carrera (Tecnoaventura).
4. Formación en matemática y aprendizaje activo para docentes.
5. Formación de equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Provincia con Fundación Varkey.
Con iniciativas como ProPymes, el ecosistema industrial argentino se integra al presente y al futuro de Vaca Muerta, consolidando un modelo de productividad, innovación y sostenibilidad.
Durante el ciclo Democracia & Desarrollo. Vanguardias tecnológicas: la energía del futuro, organizado por Clarín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, participó del panel junto al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y destacó que el crecimiento de Vaca Muerta no solo se mide en producción energética, sino también en la capacidad de fortalecer a la industria argentina.
Patricio Prandi, Business Development Manager de Techint Ingeniería y Construcción, participó del panel “Minería y cadena de valor: hacia un desarrollo competitivo y sustentable” en la Expo Arminera 2025, donde compartió la visión de la compañía sobre el rol estratégico que puede asumir la minería, y en particular los proyectos de cobre, para el desarrollo de la cadena de valor industrial PyME.
En el marco del evento Mundo PyME, uno de los espacios más relevantes para el ecosistema emprendedor e industrial del país, se volvió a poner sobre la mesa una de las principales preocupaciones —y al mismo tiempo oportunidades— para las pequeñas y medianas empresas: la competitividad.