NOVEDADES

La importancia de la sustentabilidad en toda la cadena de valor


24-05-2023

Planta General Savio recibió a representantes de compañías del programa ProPymes en la tercera edición de esta capacitación que busca dar herramientas para la gestión ambiental a las Pymes clientes y proveedores del Grupo Techint.

El Programa será dictado por profesionales del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) combinando la experiencia de su equipo académico con la participación de especialistas de la Organización Techint y referentes de cada uno de los temas a tratar.

El encuentro lanzamiento se realizó en Planta San Nicolás, donde el equipo de medio ambiente, liderado por  José Fonrouge, Director Global de Sustentabilidad de Ternium,  compartió la política Ambiental y Energética de Ternium, el plan de Descarbonización al 2030 y las inversiones que se vienen realizando en Ternium Argentina, mientras se los acompañó en  un recorrido por Planta San Nicolas. “Entendemos que la solución de sustentabilidad, y no me refiero solamente a los temas ambientales, lo hacemos todos juntos, como un buen ecosistema como el cual somos y sabemos cultivar hace tiempo desde ProPymes”, manifestó Fonrouge.

 

Participaron también Beatriz Dogliani, Gerente de Medio Ambiente de Ternium, y Sergio Salinas, Ingeniero de Proyecto de Eficiencia Energética, quienes describieron las acciones que está haciendo la empresa en materia de medio ambiente y eficiencia energética.  “Contamos con una política ambiental y energética. Todas las plantas de Ternium están certificadas por ISO 14.000, ISO 15.000 y ISO 50.000. Con las certificaciones manifestamos ese compromiso que tenemos del cumplimiento legal, la mejora continua y obviamente la preservación del medio ambiente”, expuso Dogliani.

Por su parte, Salinas detalló las inversiones que están haciendo en materia de eficiencia energética: “Hasta el momento en Ternium Argentina hemos emprendido 199 proyectos en este Programa de Eficiencia energética, logrando ahorros económicos de más de 10 millones de dólares, y una mitigación de emisión de gases de efecto invernadero de 76 mil toneladas año”.

Ecos de nuestra cadena de valor

La propuesta fue bien recibida entre las pymes de nuestra cadena de valor. Guillermo Chiabrando, Gerente de Operaciones de Akron, manifestó: “El interés principal por participar de este programa es que en Akron queremos tener una participación activa en lo que hace a sustentabilidad, así como en RSE. Por lo tanto, tenemos que empezar capacitándonos, luego capacitar a la gente de la empresa, y comenzar a hacer tareas tendientes a lograr certificaciones ambientales o energéticas. Nuestro principal interés es cuidar el planeta en lo que nos compete”.

Valeria Montano, responsable de RRHH de Arsemet, también se mostró muy motivada luego de este primer encuentro: “Para nosotros es un proyecto y un desafío. Empezamos trabajando en la certificación de normas ISO 9.001. Y ahora nos planteamos ir por más, y certificar la 14.001 y la 45.001. Nuestra expectativa de esta capacitación es llevarnos una guía de trabajo, compartir experiencias con otras empresas que ya estén desarrollándose en esta materia, y ver que está en la agenda medioambiental, para estar a la vanguardia”.

Elisa Álvaro, Responsable de Gestión de Calidad y Medio Ambiente en Casa Magnani, expresó: “Nos interesa mucho el tema de sustentabilidad y sostenibilidad. Hicimos misión de huella de carbono 2022 con nivel 1, y estamos tratando de buscar mejora continua. Me interesa este programa para tomar herramientas de triple impacto, economía circular, y poder implementarlas en la empresa. Me interesó mucho saber que Ternium esté certificando la ISO 5.001, porque nosotros también estamos viendo el tema de eficiencia energética. Está bueno entender cómo implementó el otro, y cómo yo puedo implementarlo para sumar a la cadena de valor”.

Por su parte, Juan Barbieri, Gerente de Innovación y Sustentabilidad de Barbieri, compartió: “Desde Barbieri tenemos un programa de Sustentabilidad llamado “Habitar 2030”, que busca tener objetivos concretos y tangibles para el desarrollo sostenible del hábitat. Somos una industria de la construcción, y nuestro plan tiene 3 ejes: materiales, energía y análisis de ciclo de vida”, y como ejemplo dijo: “En nuestra casa matriz en Burzaco transicionamos en un 45% a energías renovables. Tenemos paneles fotovoltaicos en todos los techos de la planta”. “Vinimos al Programa con todo el equipo para seguir aprendiendo y trabajando en esta línea. Creo que es necesario y estratégico que como cadena de valor trabajemos juntos por el desarrollo sostenible”.

El Programa en detalle: módulos y fechas

30/05 Módulo 1: Instrumentos para financiar las soluciones empresariales a desafíos socioambientales. (Online: 09.00 a 12.00hs.)

06/06 Módulo 2: Economía Circular y Triple impacto. (Online: 09.00 a 12.00hs.)

13/06 Módulo 3: Huella de Carbono, medición y procesos de descarbonización. Modelos y Estrategias. (Online: 09.00 a 12.00hs.)

27/06 Módulo 4: Permitting. Habilitación Ambiental. Regulación Ambiental. (Online: 09.00 a 12.00hs.)

04/07 Módulo 5: Auditorías Ambientales, Sistemas de Gestión y Normas ISO. (Online: 09.00 a 12.00hs.)

 

Quienes deseen inscribirse, pueden contactarse vía email: propymes@programapropymes.com

Ultimas Noticias

Eventos

La expectativa generada por el contexto hizo que las pymes industriales de la cadena de valor colmaran el auditorio del Convention Center en este nuevo encuentro organizado por ProPymes. La moderación estuvo a cargo del presidente ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, y contó con las exposiciones del economista y exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y del periodista Carlos Pagni.

Capacitaciones

Dirección de Pymes, Desarrollo Profesional, Sustentabilidad en la Cadena de Valor son algunos de los programas de capacitación iniciados este 2023 en el marco del Plan de Capacitación ProPymes.

Cadena de Valor

A la hora de hablar del sistema de transporte en la Argentina, la implementación de bitrenes es un tema que está en agenda desde hace algunos años. Para ser precisos, desde su llegada al país en 2018. Hay varios estudios que demuestran que son más seguros, eficientes y sostenibles que los camiones de carga convencionales. Sin embargo, actualmente la flota de bitrenes es ínfima y los corredores en los que están habilitados no llegan a sumar 2000 kilómetros.