NOVEDADES

Factura de Crédito Electrónica: nueva herramienta de financiación para pymes.


27-06-2019

El martes 25 de junio tuvo lugar un Desayuno ProPymes con el objetivo de brindar información sobre la operatoria de la Factura de Crédito Electrónica que impulsa la Secretaría de Simplificación Productiva.

Alrededor de 100 personas, entre ellos representantes de las pymes que forman parte de nuestra cadena de valor, se hicieron presentes en el Centro de Convenciones de Techint para informarse acerca de la nueva Ley 27.440 sobre emisión de Factura de Crédito Electrónica (FCE) impulsada por la Secretaría de Simplificación Productiva, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Juan Pablo Ponte, Especialista ProPymes, dio la bienvenida a los funcionarios de las empresas participantes, al tiempo que destacó el acompañamiento que desde ProPymes se busca brindar generando espacios de intercambio con organismos públicos: “Con la difusión de esta herramienta queremos potenciar la asistencia y el financiamiento de las pymes de nuestra cadena de valor”, aseguró.

La presentación estuvo a cargo de Alfredo Marseillan, asesor en la Secretaría, y de Santiago Lacasia, Jefe de Asesores de dicha dependencia. En palabras de Marseillan, “El impuesto que más caro se paga en la Argentina es el del desconocimiento, ya que existen herramientas como estas que no siempre se conocen y que pueden ayudar e impulsar el desarrollo de las pe con financiamiento para crecer, tener mayor liquidez y ser más competitivas”.

El objetivo de la Factura de Crédito Electrónica es transformar el crédito comercial en crédito financiero, ya que abre las posibilidades a todas las pymes de operar en el mercado de capitales de manera ágil y sencilla, y accediendo a las mejores tasas ya que pueden hacer uso de la financiación que está hoy disponible para las grandes empresas.

Tanto Marseillan como Lacasia continuaron la mañana exponiendo el procedimiento y las particularidades de esta ley abordando las generalidades de este nuevo régimen, compartiendo el cronograma de implementación y los pasos para la emisión de estas facturas.

Hernán Batista y Dario Di Marco, representantes de IVANAR S.A., manifestaron la importancia de estos eventos en los que grandes y pequeñas empresas pueden compartir cuestiones en común. “Nos llevamos la información para entender la herramienta que tiene mucho potencial para nosotros”, afirmaron.

Por su parte, Nicolás Macri, del área de Cuentas a Pagar de Metalúrgica Dosantos también consideró que el encuentro fue muy útil porque “es un sistema totalmente nuevo y nos dieron pautas básicas para comenzar a utilizarlo. Si bien es algo complejo, podemos llevarnos una idea de lo que se trata”.

Al finalizar el encuentro, Marseillan y Lacasia respondieron las consultas y dudas que los distintos presentantes de nuestra cadena de valor fueron teniendo a lo largo de la jornada; lo cual también generó un rico intercambio entre todos los presentes.

Para más información sobre Factura de Crédito Electrónica accedé a http://www.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica o escribinos a propymes@programapropymes.com para que te contactemos con los asesores.

Ultimas Noticias

Cadena de Valor

Durante el ciclo Democracia & Desarrollo. Vanguardias tecnológicas: la energía del futuro, organizado por Clarín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, participó del panel junto al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y destacó que el crecimiento de Vaca Muerta no solo se mide en producción energética, sino también en la capacidad de fortalecer a la industria argentina.

Eventos

Patricio Prandi, Business Development Manager de Techint Ingeniería y Construcción, participó del panel “Minería y cadena de valor: hacia un desarrollo competitivo y sustentable” en la Expo Arminera 2025, donde compartió la visión de la compañía sobre el rol estratégico que puede asumir la minería, y en particular los proyectos de cobre, para el desarrollo de la cadena de valor industrial PyME.

En los medios

En el marco del evento Mundo PyME, uno de los espacios más relevantes para el ecosistema emprendedor e industrial del país, se volvió a poner sobre la mesa una de las principales preocupaciones —y al mismo tiempo oportunidades— para las pequeñas y medianas empresas: la competitividad.