29° Desayuno ProPymes junto a la cadena de valor
El viernes 24 de agosto se llevó a cabo una nueva edición del Desayuno ProPymes, encuentro periódico con las empresas clientes del Grupo Techint para compartir experiencias y discutir sobre las perspectivas locales e internacionales.
La edición número 29 del Desayuno ProPymes reunió a más de 175 personas en el Techint Training & Convention Center, en su mayoría representantes de pymes de la cadena de valor metalmecánica, con el objetivo de compartir un desayuno de trabajo, analizar la actual coyuntura y detectar oportunidades para el sector.
La apertura estuvo a cargo del economista Rodolfo Santángelo, quien expuso sobre actualidad y perspectivas económicas locales: “Desde que el nuevo gobierno asumió la administración del país, hubo progresos en lo que refiere a inserción en el mundo, gestión del estado, avance de productividad y mejora el clima de negocios, pero éstos quedaron opacados por las debilidades de una política macroeconómica que hoy debe corregirse, obligadamente, a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, expresó el especialista. Para Santángelo, el optimismo está puesto en la cosecha del año que viene: “Con ayuda del agro, estimo que la recuperación puede llegar en el segundo trimestre de 2019”, dijo en respuesta a las preguntas del auditorio.
Luego del break, tomó la palabra Martín Berardi, Presidente de Ternium Argentina, quien dio su visión sobre la situación económica regional: “Latinoamérica, en general, muestra una mejora aunque despareja por país. Argentina por la crisis financiera tendría una recesión en el segundo semestre”, subrayó. Respecto al mercado del acero, Berardi explicó que, si bien acumula un crecimiento del 10% en el primer semestre, la proyección anual es que caiga un 2% o algo más.
En cuanto a los pronósticos para 2019, Berardi coincidió con Santángelo en depositar una alta cuota de esperanza en el campo, y consideró a Vaca Muerta como uno de los factores clave para la recuperación económica, debido a las inversiones que se están generando en el sector energético: “Si a estos dos vectores les sumamos una posible reactivación de obra pública y el rebote favorable de lo que pueda ocurrir en Brasil, hay chances razonables de que 2019 pueda ser un mejor año para nuestro país”. Por último, concluyó: “Hay que atravesar la tormenta, cuidar el capital de trabajo y aprovechar el tiempo para ganar productividad y capacitarse”. Destacó en este sentido, el gran nivel de participación en el Programa de Dirección de Pymes que se está llevando a cabo en la Tenaris University, con 47 personas inscriptas, en su mayoría dueños.
La visión de las pymes
Maria Fernanda Franco, de la firma Franco Fabril, empresa metalmecánica dedicada a la fabricación de maiceros y girasoleros, coincidió en la importancia de pasar este semestre: “Fue un año complejo para el sector agrícola y afectó a muchos de nuestros competidores, pero en nuestro caso, nos pegó menos de lo que esperábamos. Si acompaña el clima y la cosecha es buena, creemos que se va a poder revertir la tendencia en el mediano plazo. Mientras, seguimos trabajando y apostando al futuro de la educación técnica a partir de nuestra participación en Gen Técnico y en un programa nacional de apoyo a escuelas agroindustriales”.
Julio Barbieri, de la empresa AD Barbieri SA, productora de perfiles de acero galvanizado para la construcción en seco, manifestó: “A partir de la aprobación del steel framing como construcción tradicional, proyectábamos un año de crecimiento. Si bien hoy se está sintiendo una caída de la actividad, el impacto no llega a ser tan notorio como en otros sectores de la economía”.
Julio Cordero, de la autopartista Esteban Cordero SRL confió que aunque su principal cliente sigue con buen nivel de producción, la inestabilidad y la gran variación del tipo de cambio, los afectó financieramente: “Es un año duro pero la decisión de nuestra empresa es no parar los planes de inversión, sino refinanciarlos, porque tenemos una necesidad en el sector automotriz de ser más competitivos y mejorar procesos de cara al largo plazo”.
Durante el ciclo Democracia & Desarrollo. Vanguardias tecnológicas: la energía del futuro, organizado por Clarín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, participó del panel junto al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y destacó que el crecimiento de Vaca Muerta no solo se mide en producción energética, sino también en la capacidad de fortalecer a la industria argentina.
Patricio Prandi, Business Development Manager de Techint Ingeniería y Construcción, participó del panel “Minería y cadena de valor: hacia un desarrollo competitivo y sustentable” en la Expo Arminera 2025, donde compartió la visión de la compañía sobre el rol estratégico que puede asumir la minería, y en particular los proyectos de cobre, para el desarrollo de la cadena de valor industrial PyME.
En el marco del evento Mundo PyME, uno de los espacios más relevantes para el ecosistema emprendedor e industrial del país, se volvió a poner sobre la mesa una de las principales preocupaciones —y al mismo tiempo oportunidades— para las pequeñas y medianas empresas: la competitividad.