El escenario tecnológico actual plantea la integración de múltiples dispositivos por el interés de los usuarios para conectarse constantemente en ambientes diversos a redes sociales, su correo electrónico y agenda. Estas nuevas plataformas de comunicación han activado nuevos debates sobre las infraestructuras tecnológicas y, en este contexto, la computación en la Nube se posiciona como una nueva propuesta de acceso a la tecnología. Haciendo las veces de un servidor “espacial”, esta Nube ofrece diferentes servicios a través de internet mediante aplicaciones, infraestructura y plataformas administradas por terceros.
 
Con el reciente lanzamiento de Microsoft Office 365 en Argentina, la empresa brinda sus servicios en la Nube. Esta propuesta resulta beneficiosa para las pymes ya que permite trabajar de una manera segura y eficaz desde cualquier localidad, adoptar tecnología de acuerdo a las necesidades puntuales y pagar por uso y sin costos de infraestructura.
 
Sandra Yachelini, CEO de Microsoft Argentina y Uruguay, enseñó a algunas de las pymes del programa su visión del Panorama tecnológico: Actualización y tendencias en software para Pymes. En conjunto con Perception Group, presentó esta herramienta y su solución de comunicación, productividad y colaboración.
 
Office 365 contiene el Microsoft Office Professional Plus, con Excel, Word, PowerPoint y
Outlook, y el Microsoft Exchange Online, que ofrece un correo electrónico empresarial con calendarios de uso compartido, correo de voz y mensajería unificada, correo electrónico móvil, buzones de 25 GB y capas integradas de protección contra virus y correos no deseados. Además incluye el Microsoft Lync OnLine, que permite hacer conferencias de audio y video de PC a PC y la posibilidad de crear reuniones en línea con uso compartido del escritorio, y el Microsoft SharePoint Online para crear sitios para compartir documentos e información con colegas y clientes, extranet para compartir archivos de gran tamaño y acceso sin conexión a documentos a través de espacios de trabajo.
 
En América Latina ya lo utilizan más de 2.000 clientes de Microsoft y alcanza a los 300 mil usuarios. En Argentina ya lo están probando alrededor de 50.000 personas. Algunas de las empresas que lo emplean son Starbucks, Coca Cola Enterprises, Mc Donald’s, Philips, Gol, Volaris, Renner, y la minera Codelco, entre otras.